Mostrando las entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2016

Tipos de celulas

Tipos de células-BIOLOGIA

En este post vamos a hablar sobre los dos tipos de células y sus características.

Las células procariotas son aquellas que no poseen un núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, específicamente, en un lugar llamado nucleoide Estructuralmente son las más simples y pequeñas. Están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) y por fuera de la membrana se encuentra la pared celular que rodea y protege a este tipo de célula. Pueden ser aerobias, necesitan oxígeno para vivir, y anaerobias, no necesitan oxígeno.

Resultado de imagen para celula procariota



Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear que contiene su material hereditario. Tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas y su tamaño es mucho mayor. En su citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
Son aerobias ya que requieren de oxígeno para vivir.
Dentro de este grupo podemos encontrar una subdivisión:


En las células eucariotas animal el exterior y el interior celular están separados por una membrana plasmática que interviene en los procesos de intercambio de sustancias.Las células animales tienen un esqueleto flexible interno, llamado citoesqueleto, que colabora en dar forma a la célula y en mantener un orden interno. Tienen un par de orgánulos no membranosos llamados centriolos, encargados de la regulación del citoesqueleto e implicados en la división celular. Tienen un tipo de nutrición heterótrofa, es decir obtienen materia y energía a partir de sustancias orgánicas que han producido otros organismos.

Resultado de imagen para celulas eucariotas animal

















Las células eucariotas vegetales son generalmente de mayor tamaño que las células eucariotas
animales. Están recubiertas por una estructura rígida de aspecto poligonal, cuyo componente principal es la celulosa en las plantas y la quitina en los hongos, y que llamamos pared vegetal.
No tiene centriolos, aunque tenga fibras del citoesqueleto. Las vaculoas, orgánulos membranosos que almacenan sustancias de diverso tipo, están muy desarrolladas, llegando a ocupar hasta el 90% del total del volumen de la célula. La nutrición de la célula vegetal en las plantas es autótrofa: realiza la fotosíntesis en unos orgánulos especializados llamados cloroplastos, que contienen clorofila, pudiendo así obtener la materia y la energía a partir de la luz y materia inorgánica (CO2 y agua)


Resultado de imagen para celulas eucariotas vegetales



Si algo no se comprende mirar este video

La célula

La célula-BIOLOGIA 

Acá vamos a desarrollar el tema de las células y cómo se clasifican los organismos según cuantas de ellas poseen.

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo y es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo y que realiza funciones vitales. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean:

Si solo tienen una, se les denomina unicelulares y se ven a través de un microscopio, como pueden ser los protozoos, algunas bacterias y los organismos microscópicos

Si poseen más de una célula se los llama pluricelulares y en ellos el número de células es variable. Ejemplos de estos organismos son los humanos y los animales.

Acá en el video se puede observar una explicación de gran ayuda acerca de este tema.


Metabolismo

El metabolismo-BIOLOGIA

En esta entrada hablaremos y explicaremos el metabolismo y sus vías metabólicas (anabólicas y catabólicas).

Se lo denomina "metabolismo" al intercambio de materiales y energía que se realiza dentro de los seres vivos. Este proceso ocurre por medio de secuencias de reacciones químicas llamadas Vías metabólicas, las cuales pueden ser:

Anabólicas: reacciones mediante las cuales se sintetizan sustancias complejas a partir de simples. Requieren del consumo de energía y permiten mantener la estructura y función en todos los niveles de organización.

Catabólicas: reacciones en las que se degradan moléculas complejas en sustancias simples. Se libera energía química.

Acá dejo un video para comprender mejor el tema.

Nutricion

La nutrición de los seres vivos-BIOLOGIA

En esta entrada hablaremos y definiremos a la nutrición y sus dos tipos.

La nutrición es el intercambio de materia y energía con el medio y consiste en la incorporación de moléculas orgánicas para obtener energía. Puede ser:

Autótrofa: consiste en que los seres vivos se nutren por si mismos fabricando su propio alimento mediante procesos como la fotosíntesis y la quimiosíntesis. Ejemplos de estos seres vivos son las plantas y algunas bacterias.

Heterótrofa: en ella se encuentran los organismos que no son capaces de sintetizar su propio alimento y dependen de una fuente externa de moléculas orgánicas. Por ejemplo los humanos y los animales.


Video ayudante para poder entender mejor el tema el tema.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Ramas de la biologia

Ramas de la biología-BIOLOGIA

A continuación vamos a ver las diferentes ramas de la biología y lo que ellas estudian.
  • Citología: estudia la célula y sus funciones.
  • Anatomía: estudia la estructura, forma y relaciones de las distintas partes del cuerpo de los seres vivos.
  • Histología: estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.
  • Fisiología: estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.
  • Genética: estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.
  • Etología: es el estudio científico del comportamiento humano y animal.
  • Ecología: estudia las relaciones de los seres vivos entre si y con el medio en el que viven.
  • Taxonomía: trata de los principios, métodos y fines de la clasificación científica.
Parte del material de la carpeta 13/3
Dejo un video para facilitar la comprensión de este tema.

La ciencia

La ciencia- BIOLOGIA

En esta entrada vamos a definir a la ciencia y sus diferentes tipos, las ciencias formales y las fácticas.

La ciencia
Es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente que se obtiene a través de la observación, la razón y la experimentación y se divide en fácticas y formales.

Las ciencias formales 
Estudian los procesos lógicos y matemáticos, es decir, las formas vacías de contenido. Por ejemplo la filosofía, la matemática, computación y el calculo.

Las ciencias fácticas 
Se basan en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Se dividen en NATURALES, como la física, la biología, la química y la fisiología y las SOCIALES o CULTURALES, como la economía, la psicología social, la sociología, entre otros.



Material de la carpeta 15/3 


Acá un video con la explicación.

martes, 20 de octubre de 2015

Las células sexuales, los cromosomas y la meiosis-BIOLOGIA

El día de hoy vamos a ver los distintos tipos de divisiones celulares y sus respectivas diferencias.
En animales es necesaria la participación de 2 progenitores y de sus células sexuales, masculina (espermatozoide) y femenina (ovulo). Las células sexuales son células haploides, células con la mitad del número de cromosomas,23 cromosomas. Este tipo de células se forman a través de una división celular reduccional, la MEIOSIS. El resto de las células, las células diploides que poseen el número completo de cromosomas, 46 cromosomas. Estas células se forman a través de MITOSIS


LA MITOSIS:

La mitosis es la división celular de las células diploides (con 46 cromosomas). La mitosis se basa en que una célula diploide duplica su ADN (interfase) y luego se divide en 2 células hijas iguales, DIPLOIDES, con el número completo de cromosomas.


                                                                    




LA MEIOSIS:


La meiosis es la división celular que se utiliza para la producción de gametos o células sexuales. La meiosis es una división celular reduccional ya que las células hijas son 4 células HAPLOIDES, con la mitad del número de cromosomas. La meiosis presenta 2 divisiones celulares, la división de los cromosomas homólogos ( meiosis I) y la división de las cromàtidas hermanas (meiosis II). Cada una de las divisiones presenta 4 etapas:

MEIOSIS I:                             MEIOSIS II:

1- Profase  I                               1- Profase II
2- Metafase I                             2- Metafase II         
3-Anafase I                                3- Anafase II
4- Telofase I                              4- Telofase II y citocinesis


La meiosis se basa en que una célula diploide duplica su ADN (interfase), realiza un intercambio de segmentos cromosomicos semejantes entre las cromàtidas hermanas ( crossing over), y luego realiza 2 divisiones hasta llegar a 4 células hijas con la mitad del número de cromosomas ( con 23 cromosomas), células HAPLOIDES.




EL CROSSING OVER: El crossing over es un proceso que ocurre en la primera etapa de la meiosis I (Profase I). Se basa en el intercambio de segmentos cromosomicos del mismo tipo (semejantes) entre las cromátidas hermanas. El crossing over es gran fuente de variabilidad genética.


LOS CROMOSOMAS SU ESTRUCTURA


Luego de la interfase, como el ADN esta duplicado los cromosomas tienen forma de X  y estan compuestos por 2 filamentos iguales, las cromàtidas. Las cromàtidas se encuentran unidas por un estrechamiento, centròmero.
Los cromosomas presentan un par o cromosoma homologo, con el que tienen características en común, el mismo tipo de información genética, el mismo tamaño, forma, etc.





sábado, 17 de octubre de 2015

procesos de reproduccion sexual - biología

   
Procesos de reproducción sexual :



  • Gametogenésis 
  • Apariamiento
  • Fecundación 

Gametogénesis : es cuando los animales poseen gonadas que se encargan de la fabricación de gametos. Se llama espermatogénesis cuando los gametos son masculinos y se llama ovogénesis cuando los gametos son femeninos.



Apariamiento : el apariamiento es cuando dos individuos se unen para la reproducción sexual.Este tipo de relación entre ambos miembros se lo denomina cortejo.

En general durante el cortejo puede producirse la emisión de señales de diferentes tipos:

Quimicas: como ciertos aromas que liberan uno o ambos.

Visuales: como las luciernagas que producen destellos luminosos , o las aves que exhiben sus plumajes coloridos.

Sonoras: como el canto de las aves.

Una vez que la pareja se aparea se produce la cópula ,la reunión fisica de un organo copulador masculino y un órgano receptivo femenino.



reproducción sexual en animales -BIOLOGÍA

 REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES:

Los gametos son células especializadas que intervienen e la reproducción sexual de los seres vivos, los gametos femeninos se los denominan óvulos y los masculinos espermatozoides. En casi todas las especies los gametos son aportados por  individuos de distinto sexo, sin embargo algunas especies son hermafroditas como los caracoles , las lombrices , etc se llama hermafrodita cuando un individuo genera gametas masculinas y femenina, como la maduración de los gametos suele ser ocurrir en diferentes momentos ,cuando estos animales se reproducen no se autofecundan  si no que forman parejas y se fecundan mutuamente .


Procesos de reproducción sexual 

  • gametogénesis 

                                                                                                       


  • apariamiento 


  • fecundación 









reproduccion sexual como fuente de variabillidad genetica-BIOLOGIA

 Reproducción sexual como fuente de variabilidad genética: 


La variabilidad genética ocurre a partir de la combinación de genes que se produce durante la fecundación de gametos, como consecuencia esto los individuos de una misma especie tienen diferentes características.

Las principales fuentes de variabilidad genética se deben a que :


  • Mediante la reproducción sexual se combina la información genética proveniente de dos células sexuales diferentes una masculina y otra femenina.
  • El crossing over de los cromosomas hómologos hace que cada una de las 4 cromátidas de cada par hómologo , al intercambiar segmentos de información , se convierta en una cromátida diferente de la origina y de la cromátida hermana.
  • Durante la metafase 1 cada miembro del par de cromosomas hómologos se ubica al azar a uno u a otro lado de la linea ecuatorial , esto permite que en la fase siguiente ( la anafase 1) , cuando los cromosomas hómologos se separan y migran de los polos se formen gametos con distintos tipos de combinaciones .

jueves, 15 de octubre de 2015

Fecundacion y desarrollo embrionario- BIOLOGÍA

La fecundación es la unión de la élula sexual masculina con la femenina. Esto lleva luego a la formación de una célula huevo o cigoto. Pero hay distintos tipos de fecundación que dependen de donde ocurre esta:yfgb'x vbcbnfh

FECUNDACIÓN INTERNA:  Cuando la fecundación es interna significa que esta ocurrió dentro del cuerpo de la hembra. Por ejemplo en aves, reptiles, mamíferos, etc.




FECUNDACIÓN EXTERNA: Cuando la fecundación es externa la unión de los gametos ocurrió fuera del cuerpo de cual quiera de los 2 progenitores. Los gametos fueron liberados al ambiente y se unieron fuera de sus respectivos cuerpos. Este tipo de fecundación es más común en el medio acuático como en peces, anfibios, etc..



DESARROLLO EMBRIONARIO:
Además de variar la fecundación también varia el desarrollo del embrión según donde este ocurra. Este puede ser :
EXTERNA:
Ovíparos: La fecundación de estos es interna pero luego la hembra empolla un huevo (que contiene las sustancias necesarias para que el embrión se alimente) en donde se desarrolla el embrión. Un ejemplo de estos son las aves, reptiles, etc.


Ovulíparos: La fecundación es externa (suele ser en el medio acuático) y el desarrollo también. Luego de la fecundación se forma un huevo en el lugar donde esa ocurrió, pero este en vez de ser duro como el de los animales ovíparos es blando ya que no hay riesgos de que haya pérdidas de agua. Por ejemplo peces y anfibios.
INTERNA:
Vivíparos: Su fecundación es interna y su desarrollo embrionario también. Este puede ser placentario( con una placenta que provee de alimento al embrión) o marsupial (la hembra presenta una bolsa en la que se encuentra el bebe). Ej.: mamíferos (placentario), canguros (marsupiales).

Ovovivíparos: Su fecundación y desarrollo son internos, pero a diferencia de los animales vivíparos no hay placenta, sino que se forma un huevo dentro del cuerpo de la hembra con lo necesario para que el embrión se desarrolle. Como en los tiburones

miércoles, 7 de octubre de 2015

Reproducciòn sexual en plantas- BIOLOGÍA

Hoy les dejamos un cuadro sinóptico en el que se explica la reproducción sexual en las plantas:


LAS PARTES DE LA FLOR






CALIZ:   
  •  Esta formado por los sépalos que se encargan de proteger la flor(órganos reproductores)
  •   Los sépalos son hojas especiales 
COROLA:
  •  Está formado por los pétalos ( que presentan colores)
  • Su función es proteger a los órganos reproductores,( androceo, masculino, y gineceo, femenino)
GINECEO:
  • Está formado por el pistilo ( constituido por el ovario, donde se encuentran los óvulos, el estilo, por donde descienden los gametos masculinos, y el estigma, donde se depositan los granos de polen)
  • Es la estructura reproductora femenina. Produce las oósferas.
ANDROCEO:
  • Está compuesto por los estambres( que están formados por la antera, que produce los granos de polen, y por filamentos que sostienen las anteras)
  • Es la estructura reproductora masculina. Produce los granos de polen ( anterozoides)