La identidad cultural es el modo en que un grupo social se ve a sí mismo. Esta
identidad se construye a partir de los elementos que ese grupo va aceptando
como propio.
El concepto unidad
cultural se vincula con todos los elementos que ven para dar unidad a una
comunidad determinada: su lengua, sus creencias, sus expresiones artísticas, tales
como la música, el baile, la literatura, sus costumbres, festejos y tradiciones.
Sin embargo,muchas veces esos rasgos son utilizados para diferenciarse de otros
grupos sociales y hastapara
discriminarlos.
En realidad la existencia de elementos
culturales en común provoca que miembros de un determinado grupo social se sientan unidos y de sta manera se crean lazos de solidarida entre ellos y hacia los diferentes culturales.
En contraposicion a las posiciones etnocentristas y en especial a las teorías racistas, surgió la noción del relativismo cultural. El cual dice que cada grupo social tiene características propias, diferentes entre si, ni mas ni menos valiosas.
Las industrias culturales son las encargadas de producir cultura. Tiene como objetivo la producción, la promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial. Pueden ser bienes materiales o servicios.
Tienen fundamentalmente una finalidad económica y para ello, buscan diferentes organismos para aumentar su consumo de productos y modificar así los hábitos sociales. Abarcan todos los ámbitos de la sociedad y pretenden incluir a todos sus integrantes sin excepción.
Existen también las Industrias creativas, son un concepto mas amplio que incluyen las industrias culturales, toda producción artística cultural, por ejemplo, los espectáculos, las artesanías, entre otros.
informacion obtenida de http://www.unimooc.com/que-son-las-industrias-culturales-y-creativas/
Informacion obtenida del libro Ciudadania por Marcelo Lucarini y Graciela Browarnik
El patrimonio cultural es el legado que hemos recibido del pasado, el que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones. El patrimonio cultural de un pueblo puede estar formado por elementos tangibles,es decir que se pueden percibir con los sentidos, e intangibles, aquellos que no se los puede percibir.
Este puede ser clasificado en las siguientes categorias:
Artísticos: como una estatua, una película o una canción.
Religiosos: como iglesias, templos, sinagogas y mezquitas, y los objetos para rendir culto.
Históricos: como cartas, diarios y otros documentos.
Arqueológicos: como las pinturas rupestres.
Arquitectónicos: son las construcciones y los edificios representativos de una época.
También existe el llamado patrimonio viviente, integrado por personas que son importantes por lo que hacen o por lo que significan.
¿Como se protege el patrimonio cultural?
Los bienes que integran en patrimonio cultural deben ser protegidos y preservados ante cualquier tipo acción que los ponga en riesgo.A nivel mundial funciona el Comité del Patrimonio Mundial perteneciente a la UNESCO. Es un organismo intergubernamental de protección del patrimonio cultural y natural considerado patrimonio de la humanidad.
El patrimonio cultural de la Argentina
Argentina cuenta con un patrimonio cultural incalculable, integrado por todo los bienes tangibles e intangibles,muy basto e heterogéneo. Por ejemplo, La Plaza de Mayo y La Casa de Tucumán, edificios, entre otros.
La protección de nuestro patrimonio cultural
Nuestra propia Constitución nacional establece que las autoridades tienen la obligación de proveer a la preservación del patrimonio natural y cultural de la nación. Para cuidar el patrimonio histórico en 1981, se creo la Comisión nacional de museos y de monumentos y lugares históricos. Pero la protección del patrimonio es,en definitiva,una tarea de todos,debemos cuidar los que nos pertenece, para nosotros y para las generaciones futuras.
Patrimonio Cultural de la Humanidad en la Argentina
La UNESCO a declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad:
Las misiones jesuíticas.
La manzana jesuítica de la ciudad de Córdoba y las estancias jesuíticas.
La Cueva de las Manos de la provincia de Santa Cruz.
La quebrada de Humauaca, en la provincia de Jujuy.
Informacion obtenida del libro Ciudadania por Marcelo Lucarini y Graciela Browarnik
En esta entrada hablaremos un poco sobre la cultura, costumbres, tradiciones de nuestro país y todo lo relacionado con ello.
Cultura...¿Qué es cultura? Cultura es algo que no se puede definir concretamente, es algo abstracto con amplios puntos de vista de lo que significa.
Para empezar, en un sentido amplio, cultura es todo lo creado y los hábitos adquiridos por los miembros de una sociedad,es un modo de vivir, de ser, de pensar y de sentir. Todo lo que aceptan, realizan y rechazan los integrantes de una comunidad. En la actualidad se define cultura como un conjunto de símbolos, códigos, valores y sistemas de clasificación que son utilizados por las personas que forman parte de una sociedad.
La Cultura es un capital simbólico,cuando se habla de capital se piensan objetos que podemos acumular e intercambiar.Cuando hablamos de capital simbólico nos referimos a la autoridad, de una persona, su honor, su prestigio, su fama. Objetos intercambiables y acumulables que poseen cierto valor. El capital simbólico se manifiesta de diferentes maneras:
Capital cultural objetivado:cuando se hace visible la acumulación de objetos extraordinarios, ejemplo, obras de arte.
Capital cultural institucionalizado:cuando se acumula en forma de títulos o diplomas adquiridos por una persona.
Capital social: cuando es obtenido mediante la red de relaciones que establece un individuo con otros en una determinada área artística, política, científica, etc.
La cultura se entiende como una serie de mecanismos de control, de instrucciones, de reglas a seguir. Es un mecanismo ordenador de la vida de los sujetos sociales que ayuda a facilitar la vida cotidiana, y hace mas previsibles
Informacion obtenida del libro Ciudadania por Marcelo Lucarini y Graciela Browarnik
Como ya vimos la cultura depende de tu identidad, pero también depende de la sociedad en la que vives. De esto sale el concepto de la identidad colectiva, que varía de acuerdo con la comunidad en la que una persona vive. La construcción de la identidad es un proceso cultural, material y social:
Cultural: Porque los individuos se reúnen en grupos, en cuales los miembros comparte rasgos con ellos.
Material: Porque las personas también se pueden reconocer así mismos a través de un objeto, y esto se relaciona con el consumo. Las cosas materiales pueden ser sentido de pertenencia a una comunidad.
Social: Porque la identidad se construye partiendo de la interacción con otros, del conocimiento y la mirada que el resto tiene hacia nosotros.
Definicion de manifestación cultural:
Es un medio de expresarse de una región determinada, puede ser por medio de danzas, canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestación folclórica.
De acuerdo a la situación social de las personas pertenecientes a la cultura, estas pueden ser: Cultura de Elite y Cultura Popular. Y esto también marca diferencia en cuales son la manifestaciones culturales que cada una realice.
En la Cultura de Elite como las personas que conformaban esta estaban en una situación de privilegio.
Pero por otra parte los que formaban parte de una Cultura Popular eran personas en una situación inferior a las que pertenecían de la Cultura de Elite.
Un ejemplo de manifestación cultural es el tango, este yació desde los grupos de la Cultura popular, pero hoy en día mucha gente que la practica pertenece a la Cultura de Elite.
Otros ejemplos de manifestaciones culturales son el fútbol, el carnaval, la música, el cine, entre otras cosas.
En esta entrada hablaremos sobre las diferentes sociedades y sus culturas. Puede haber diferentes tipos de convivencia: pueden respetarse (multiculturales) o no (interculturales). Lo explicaremos las diferentes relaciones en un cuadro sinóptico:
Franz Boas quien era un antropólogo alemán, estudió grupos humanos. Con este dispuso que había una pluralidad cultural, que no dependía de la raza de una persona. Esto causó dos frentes:
Relativismo Cultural: Este concepto supone que no existen valores absolutos cuya validez pueda ser considerada universal. Este sostiene que no hay una moral superior, internacional o universal, y que las reglas éticas de todas las culturas merecen igual respeto.
Etnocentrismo: Es aquella ideología que sostiene y propone que la propia cultura y la propia raza resultan ser superiores al resto. Este es un universal cultural: contribuye a la solidaridad social, a generar un sentido de valor y de comunidad entre quienes comparten una tradición cultural. Pero también es una barrera cultural, porque se constituye en una fuente de discriminaciones y nos impide analizar y entender la cultura de otros pueblos, así como reconocer sus cualidades.
En esta entrada hablaremos sobre la cultura e identidad. La cultura es la forma en que una sociedad se comunica, trabaja, fomenta sus creencias. A lo largo de los años las personas van formando su identidad, la cultura depende de esta. Ahora definiremos cada una de estas:
CULTURA: Es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
IDENTIDAD: Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.
En el video siguiente veremos a Xochistlahuaca, Guerrero, como es su cultura e identidad.