Las industrias culturales son las encargadas de producir cultura. Tiene como objetivo la producción, la promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial. Pueden ser bienes materiales o servicios.
Tienen fundamentalmente una finalidad económica y para ello, buscan diferentes organismos para aumentar su consumo de productos y modificar así los hábitos sociales. Abarcan todos los ámbitos de la sociedad y pretenden incluir a todos sus integrantes sin excepción.
Existen también las Industrias creativas, son un concepto mas amplio que incluyen las industrias culturales, toda producción artística cultural, por ejemplo, los espectáculos, las artesanías, entre otros.
informacion obtenida de http://www.unimooc.com/que-son-las-industrias-culturales-y-creativas/
Informacion obtenida del libro Ciudadania por Marcelo Lucarini y Graciela Browarnik
It is usually followed by an infinitive: We used to swim in the river.But sometimes the following infinitive is left out: ♦ I don’t play golf now, but I used to.
Used to only exists as a past tense.
Questions and negatives are usually formed with ‘did’ + use to (with no ‘d’): Did you use to work here? ♦ We didn’t use to earn much. The spelling ‘did used to’ is sometimes used, but many people think that this is wrong.
In formal English, negatives are often formed with used not to: They used not to allow shops to be open on Sundays. The short forms usen’t to and usedn’t to are sometimes used, but they sound rather formal and old-fashioned.
Would we use it for repeated actions or routines in the past. We do not use Would with stative verbs, because they describe states and not actions. Example: We used to/would go camping by the river. (we don´t go camping anymore). Using "would" in place of "used to" when talking about actions done multiple times in the past is exceedingly common in everyday speech.
The passive voice is used when we want to emphasize the action (the verb) and the object of a sentence rather than subject. This means that the subject is either less important than the action itself or that we don’t know who or what the subject is.
When rewriting active sentences in passive voice, note the following:
the object of the active sentence becomes the subject of the passive sentence
the finite form of the verb is changed (to be + past participle)
the subject of the active sentence becomes the object of the passive sentence (or is dropped)
El viento se produce por el movimiento de masas de aire de un centro de alta presión (anticiclónico) a uno de baja presión (ciclónico).
Los vientos pueden ser:
Permanentes: son constantes y se divide en:
Alisios: son cálidos y húmedos, estos se dan en las franjas intertropicales.
Occidentales: son fríos y húmedos, se dan en las franjas templadas.
Polares: son fríos y secos, se dan en las franjas frías.
Periodicos: son efímeros y se dividen en:
Monzones: se producen en el cinturón ecuatorial. En verano los vientos soplan de sur a norte, cargados de lluvias. En invierno, son vientos del interior que vienen secos y fríos.
Brisas marinas y terrestres
Brisas de valle y montaña
Locales: vientos propios de una zona y en Argentina se dividen en:
Pampero: es un viento frío y seco, proveniente de la Antártida, por lo tanto es una masa de aire polar, que sopla desde el sur o el sudoeste de Argentina hasta las pampas de Argentina.
Sudestada: es un viento proveniente del sudeste, este fenómeno meteorológico común de la región del Río de la Plata de vientos fríos, que satura las masas de aire polar con humedad.
Zonda: es seco y cálido, nace en el Océano Pacifico Sur siendo húmedo pero al pasar la Cordillera de los Andes es seco.
los factores modificadores del clima son los fenómenos que producen un cambio en el comportamiento de los elementos climáticos (temperatura,humedad,precipitaciones, presión atmosférica y vientos) que podría cambiar el clima de un lugar.
Latitud
Los factores modificadores del clima son:
La latitud: debido a la forma de la tierra los rayos solares se reparten irregularmente, en el caen con mas fuerza y calor, al alejarse de este los rayos se van haciendo mas oblicuos, con menos fuerza y calor.
La altitud: en consecuencia de que las capas de la tierra absorben el calor y lo liberan rápidamente y que las capas de la atmósfera son mas densas y por lo tanto absorben mas calor mientras mas altitud menor temperatura.
La distancia al mar: este factor tiene dos caras la primera la continentalidad en esta la ciudad esta lejos de masas de agua por lo tanto la amplitud térmica va a ser mayor, debido a la capacidad del océano y el continente para absorber la radiación solar, la otra es la influencia oceánica en la cual debido a la humedad proveniente de los océanos la temperatura se regula y la amplitud térmica baja, en esta la ciudad esta cerca de las masas de agua.
Orientación al relieve
La orientación del relieve: debido a los relieves el clima de un lugar puede cambiar completamente ya que los vientos húmedos de los océanos se encuentran con una montana se ve obligado a subir y mediante la lluvia orografica descarga su humedad y luego al descender se convierte en un viento seco.
Las corrientes marinas: son masas de agua con una dirección fija y constante. pueden ser cálidas o frías. Las cálidas van desde el Ecuador hacia los polos y con las frías es lo contrario
Es el estado de la atmósfera en un lugar y tiempo determinado, es efimero, se obtiene mediante el estudio de ésta en días, semanas o meses. Es estudiado por la meteorología.
Clima:
Es el estado constante de la atmósfera que se obtiene mediante el promedio del estado del tiempo meteorológico entre 20 y 30 años. Es estudiado por la climatología.
Diferencia entre clima y tiempo atmosférico:
La diferencia es que el tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un período corto y el clima es el estudio del tiempo atmosférico de un lugar determinado durante un período largo de entre 20 y 30 años.
En este post vamos a hablar sobre los dos tipos de células y sus características.
Las células procariotas son aquellas que no poseen un núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, específicamente, en un lugar llamado nucleoide Estructuralmente son las más simples y pequeñas. Están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) y por fuera de la membrana se encuentra la pared celular que rodea y protege a este tipo de célula. Pueden ser aerobias, necesitan oxígeno para vivir, y anaerobias, no necesitan oxígeno.
Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear que contiene su material hereditario. Tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas y su tamaño es mucho mayor. En su citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
Son aerobias ya que requieren de oxígeno para vivir.
Dentro de este grupo podemos encontrar una subdivisión:
En las células eucariotas animal el exterior y el interior celular están separados por una membrana plasmática que interviene en los procesos de intercambio de sustancias.Las células animales tienen un esqueleto flexible interno, llamado citoesqueleto, que colabora en dar forma a la célula y en mantener un orden interno. Tienen un par de orgánulos no membranosos llamados centriolos, encargados de la regulación del citoesqueleto e implicados en la división celular. Tienen un tipo de nutrición heterótrofa, es decir obtienen materia y energía a partir de sustancias orgánicas que han producido otros organismos.
Las células eucariotas vegetales son generalmente de mayor tamaño que las células eucariotas
animales. Están recubiertas por una estructura rígida de aspecto poligonal, cuyo componente principal es la celulosa en las plantas y la quitina en los hongos, y que llamamos pared vegetal.
No tiene centriolos, aunque tenga fibras del citoesqueleto. Las vaculoas, orgánulos membranosos que almacenan sustancias de diverso tipo, están muy desarrolladas, llegando a ocupar hasta el 90% del total del volumen de la célula. La nutrición de la célula vegetal en las plantas es autótrofa: realiza la fotosíntesis en unos orgánulos especializados llamados cloroplastos, que contienen clorofila, pudiendo así obtener la materia y la energía a partir de la luz y materia inorgánica (CO2 y agua)